Ravinder [user:field_middlename] Kumar

Ravinder Kumar

Associate Professor - Monitoring and Impact
Natural Resources Institute, University of Greenwich
Reino Unido

I have experiences in international development and research relating to poverty, livelihoods, food and nutrition, agriculture, natural resource management, integrated water resource management, land tenure governance, responsible business investments, social enterprises and sustainability certification in agriculture commodities. Following are 7 areas of significant experience and expertise:

i. Provided monitoring and evaluation support to organisations and programmes in many sectors of international development, including international agricultural research and nutrition through the CGIAR system
ii. Conducted sustainability research in different agricultural commodities (oil palm, cotton, soybean, cocoa, cashew, groundnut, rubber, sugarcane) – focusing on social (which included food and nutrition security), economic and environmental dimensions.
iii. Facilitated design and implementation of monitoring, evaluation and learning systems, in rural livelihoods, agriculture, food and nutrition security, fisheries, forestry, integrated water resource management, social protection, social inclusion advocacy and women empowerment.
iv. Supported value chain development of agricultural commodities, building agriculture commodity supply chains for corporates, providing business development services to farm based enterprises including farmer producer groups and farmers’ co-operatives.
v. Conducted large-scale /complex evaluations using a range of methodologies and approaches –range of large scale, complex /multi-country programme, process, performance and impact evaluations, using both qualitative and quantitative methods– statistical analysis, outcome mapping, contribution tracing /analysis, theory of change based impact evaluations, experimental (randomised control trial) and quasi-experimental research etc. Also conducted organizational strategic reviews and institutional assessments.
vi. Facilitated programme design and evidence-based planning processes.
vii. Implemented development project: large scale implementation of integrated water resources management, agriculture value chains and local economic development projects.

Long term experience in India; professional experience in 14 other countries in East and West Africa, South and South East Asia – Bangladesh, Cambodia, Ethiopia, Ghana, India, Indonesia, Kenya, Nepal, Nigeria, Sierra Leone, Sri Lanka, Tanzania, Uganda, Malawi, Zambia.

My contributions

    • Muchas gracias Daniel por tu respuesta fundamentada, inspiradora y que invita a la reflexión. Has dado en el clavo. Sin embargo, asegurar que los indicadores actuales del desempeño agroecológico no suelen tener en cuenta el tipo de enfoque multifuncional y los beneficios de la agroecología quizás sea una afirmación controvertida. Parece obvio que necesitamos enfoques armonizados (como indicó Jilian) y relevantes para cada contexto, que puedan medir adecuadamente el desempeño de los sistemas agroecológicos en la reducción de la pobreza y la mejora de la salud humana y el medio ambiente. Muchos de los ejemplos que has citado y la historia de Zepheniah Phiri —un agricultor verdaderamente inspirador— demuestran el potencial de la agroecología cuando se comprende e implementa correctamente. En numerosos debates académicos se habla de ella como una agenda política de activistas anticapitalistas partidarios de la desindustrialización. Está claro que resulta necesario demostrar que la agroecología merece todas las inversiones que se están realizando actualmente. Tu contribución constituye una respuesta útil a los argumentos que cuestionan su necesidad. Tenemos que comprender y aplicar mejor la agroecología, así como los enfoques multifuncionales para medir su valor. ¡No cabe duda de que nos queda mucho camino por recorrer!

      Muchas gracias. Un cordial saludo,

      Ravi  

       

    • Estimados participantes, 

      Muchas gracias por vuestras contribuciones. A continuación, podéis encontrar mis respuestas. Invito a los miembros de la comunidad de EvalForward a seguir compartiendo puntos de vista y experiencias sobre el tema de esta discusión. 

      Jillian, gracias por compartir un artículo tan relevante. Analiza y resume los avances en la medición de las transiciones agroecológicas en las explotaciones agrícolas/hogares y a nivel territorial/de los sistemas alimentarios. Se trata de un artículo de lectura obligada para quienes trabajan en la aplicación, investigación y medición de los efectos de la agroecología. Tal y como sostienen sus autores, “nunca habrá una herramienta o marco perfecto para evaluar la agroecología que cumpla todos los objetivos en todos los contextos posibles”. Por tanto, debemos examinar y debatir diferentes perspectivas y experiencias sobre los aspectos fundamentales de los experimentos/innovaciones metodológicos en curso en distintos contextos (incluida la medición de la agroecología a nivel territorial/de los sistemas alimentarios, una práctica menos frecuente según el artículo), así como cualquier evidencia empírica concluyente que demuestre/refute el valor de la agroecología. Me encantaría que los miembros de la comunidad de EvalForward compartieran estas perspectivas y experiencias. 

      Dushyant, gracias por compartir esta idea sobre la posibilidad de utilizar datos satelitales de resolución media/baja para realizar un seguimiento de cambios en las transiciones agroecológicas en aldeas/explotaciones agrícolas. Tengo curiosidad por esta propuesta y me encantaría que pudieras compartir un ejemplo a esta escala. Sería muy beneficioso para programadores/investigadores/profesionales del seguimiento y evaluación, ya que les permitiría conocer dónde se ha logrado poner en práctica este enfoque y cómo se puede aplicar para realizar un seguimiento de las transiciones agroecológicas. 

      Dario, gracias por resumir la utilidad de TAPE para comprender las transiciones agroecológicas y generar evidencias concluyentes de la contribución de la agroecología a la mitigación de la pobreza, la salud humana y el medio ambiente. En el proyecto “Conocimientos e investigación para la nutrición”, nos hemos inspirado en gran medida en TAPE para elaborar nuestra metodología de evaluación de intervenciones agroecológicas en el contexto de un programa de la Unión Europea en Madagascar. Se trata de una investigación cuasiexperimental (enfoque de diferencia en diferencias). Hemos realizado una medición en 2022 como base de referencia y tenemos previsto realizar la investigación final en 2024/2025 a fin de analizar los efectos de las intervenciones agroecológicas. Además de realizar una encuesta en 1 695 hogares, hemos adoptado un enfoque cualitativo para conocer todos los factores que dificultan/promueven la agroecología en las explotaciones agrícolas/los sistemas alimentarios. En el contexto malgache estos factores son: la inseguridad en la tenencia de la tierra; la fragmentación de la tierra y los conflictos; el cambio en los patrones de producción agrícola; la baja calidad de los insumos agrícolas (semillas, productos agroquímicos) y su elevado coste; la inseguridad y el robo de cosechas y ganado; la limitada colectivización y el poder de negociación de los productores; las limitadas soluciones de almacenamiento; la escasez de estiércol; los limitados vínculos financieros y el endeudamiento de los productores; el escaso empoderamiento de las mujeres (capacidad de acción, oportunidades y resultados). Éstos y otros muchos desafíos a los que se enfrentan los productores limitan su capacidad para aplicar los principios y prácticas agroecológicos. Una de las principales conclusiones de esta investigación es que, para que la agroecología logre resultados en materia de pobreza, salud humana y medio ambiente, es necesario superar los obstáculos para su adopción. Esto requiere comprender los desafíos específicos de cada contexto y encontrar soluciones adecuadas. Y la pregunta es: ¿están los programas agroecológicos diseñados de forma flexible e integral para ello?   

      Ram, muchas gracias por tu valiosa contribución a esta discusión. Las tarjetas de puntuación comunitarias son una idea excelente, que también incorpora la metodología de TAPE de la FAO. En nuestra investigación en Madagascar, hemos utilizado tarjetas de puntuación comunitarias en grupos de discusión sobre diferentes elementos de la agroecología, como la resiliencia, las sinergias, el bienestar y los derechos de los trabajadores agrícolas, etc. En las encuestas de los hogares también utilizamos una especie de tarjeta de puntuación (una escala de cero a cinco para evaluar diferentes aspectos de la agroecología). Esta metodología ha sido útil para cuantificar el estado de las transiciones agroecológicas. Tenemos previsto utilizar de nuevo las tarjetas de puntuación comunitarias en 2024/2025, cuando realicemos la investigación final en Madagascar. Será entonces cuando podamos evaluar hasta qué punto se están produciendo dichas transiciones agroecológicas y, en caso afirmativo y más importante aún, cómo están contribuyendo a la reducción de la pobreza, la salud humana y el medio ambiente. Compartiremos en este foro los resultados de esta investigación. 

      En cuanto a los otros puntos, me gustaría saber cómo (y dónde) has utilizado estos indicadores y qué resultados has obtenido sobre el valor de las intervenciones relacionadas con la agroecología.     

      Muchas gracias Expedit por compartir tu experiencia. Gracias también Abdoulaye por reforzar el mensaje sobre el valor de TAPE. Es interesante saber que has utilizado esta herramienta en varios estudios en Benin. Me encantaría que pudieras compartir más información sobre esta experiencia: cómo has adaptado TAPE para abordar las características específicas de cada contexto y qué evidencias empíricas has obtenido para demostrar/refutar el valor de las intervenciones relacionadas con la agroecología. Esto podría proporcionar enseñanzas útiles a esta comunidad para comprender y diseñar mejores metodologías para medir la agroecología. 

       

       

  • Las innovaciones pueden adoptar modalidades diferentes, incluidas tecnológicas (probablemente las más obvias), organizativas, empresariales, sociales y políticas. También pueden implicar sistemas generales. Esta concepción es de suma importancia a la hora de evaluar la innovación.

    Las innovaciones empresariales pueden tener un gran impacto en la población de bajos ingresos, denominada a veces población de la base de la pirámide (BoP, por sus siglas en inglés). Pueden diseñarse para abordar problemas de desarrollo de la población de la BoP, como pequeños productores (cuyas tierras tienen una superficie inferior a 0,5 hectáreas) sin acceso a servicios de extensión esenciales, mercados, insumos agrícolas

    • Estimados Paul y Bassirou,

      Gracias por plantear cuestiones muy pertinentes. En mi práctica de evaluación, he visto la gestión del conocimiento como algo que no forma parte de la programación o que funciona por separado (o debería decir "a distancia", ¡la frase clave hoy en día!) de la función de S&E, con el gemelo apenas comunicándose entre sí. Espero y deseo éxito a su iniciativa/experiencia de reunirlos en una sola unidad o iniciar alguna forma de convergencia. Como ambos reconocen, la gestión del conocimiento y el S&E tienen diferentes roles y habilidades requeridas. Las sinergias son posibles pero las tensiones son inevitables. La forma en que se gestionen en un proceso de integración determinará el éxito y la eficacia del mismo.  Huelga decir que la clave sería una división coherente de las funciones y unas líneas claras de comunicación entre los diferentes miembros de la "única unidad". Más aún, ya que es probable que las pruebas de seguimiento y evaluación se incorporen a los procesos de gestión de los conocimientos. A veces la gestión de los conocimientos sería selectiva en cuanto a la comunicación de algunas pruebas de seguimiento y evaluación, lo que también puede crear algunos puntos difíciles para los miembros de los equipos de seguimiento y evaluación con mentalidad independiente. A veces la gestión de los conocimientos exigiría "historias de éxito" de los equipos de S&E y de los programas. A la inversa, para un equipo de S&E y de programa, la función de gestión de los conocimientos es crucial para la aceptación y el cambio de comportamiento (generalmente resultados a nivel de los efectos) y, por lo tanto, se esperaría que la gestión de los conocimientos tuviera la capacidad necesaria para transmitir las pruebas mediante infografías y otros instrumentos de fácil utilización, utilizando los medios de comunicación tradicionales, los medios sociales y los nuevos medios para llegar mejor al público destinatario. Además, un equipo de programa y de seguimiento y evaluación esperaría que hubiera coherencia y continuidad en la comunicación para aumentar la capacidad de permanencia de los mensajes y mantener el impulso de la aceptación a nivel de programa. La gestión de los conocimientos puede percibir esta expectativa como algo indebido, por lo que habría que gestionar la tensión consiguiente. Estoy seguro de que son conscientes de todas estas cuestiones y están en vías de lograr una convergencia razonablemente fluida de la gestión de los conocimientos y el seguimiento y la evaluación, lo cual, no obstante, es una propuesta difícil.

      Gracias y saludos,

    • Gracias Svetlana, Silvia y otros por esta interesante conversación. Todos parecemos estar de acuerdo en que el uso de la Teoría del Cambio (TdC) en la conceptualización del programa y también en la evaluación del programa está ganando vigencia. Dado que es un fenómeno bastante reciente, en la última década más o menos, cuando una gran cantidad de programas y organizaciones han comenzado a incorporar TdC en su forma de trabajar, podría ser demasiado pronto para decir qué diferencia ha hecho en estos programas / organizaciones ( ¡No he encontrado un estudio sobre el impacto del uso de la TdC!). En mi opinión, según mi experiencia de trabajo con varios programas y organizaciones, pueden existir tres cohortes sobre cómo se están utilizando los ToC:

      1. Las TdC se han arraigado profundamente: esta cohorte usó las TdC en todos los aspectos de la planificación, implementación y seguimiento del programa. Puede aceptar que esta no será una cohorte dominante, digamos alrededor del 10% de programas y organizaciones.

      2. La TdC se usa con moderación / ocasionalmente pero de alguna manera útil: es probable que se trate de una cohorte dominante (por ejemplo, 50%), es decir, una gran proporción de programas y organizaciones están usando las TdC con moderación pero de manera algo efectiva. Lo que significa que el diseño del programa incluye la conceptualización de una TdC. La revisión anual adicional y las evaluaciones del programa se basan en la TdC. La TdC también se improvisa constantemente, cada vez que se realiza una revisión o evaluación en esta cohorte. Sin embargo, en esta cohorte, la motivación del uso de la TdC está impulsada externamente y los sistemas de monitoreo del programa no se basan en una TdC, lo que también limita el rigor con el que se pueden realizar revisiones y evaluaciones.

      3. La TdC se usa de manera superficial: en esta cohorte, la TdC puede o no existir. Una TdC puede diseñarse como lo exigió algún donante pero no se utilizará posteriormente. Si no hay demanda, puede que no exista una TdC. Sin embargo, la TdC puede desarrollarse cuando se encarga una evaluación, generalmente por un evaluador. El programa u organización aún no conoce ni ve el valor en la TdC y, en consecuencia, no la "posee".

      La situación obviamente cambiará en el futuro a medida que más y más agencias y programas comiencen a ganar con el uso de una TdC. La primera y segunda cohorte pueden aumentar por lo tanto. Sin embargo, para acelerar el cambio, supongo que dos estrategias podrían ser útiles:

      1. Fortalecer las capacidades para la conceptualización de las teorías de cambio del programa: demostrar la utilidad de las TdC depende de qué tan bien se enmarque una TdC, capturando la lógica del programa y las realidades del contexto. Las capacidades para desarrollar TdC robustas se pueden fortalecer de múltiples maneras, una de las cuales podría ser iniciar una Evaluación de Evaluabilidad de los programas. Las Evaluaciónes de Evaluabilidad tienen potencial para mejorar el diseño del programa y los sistemas de M&E asociados.

      2. Sensibilice a los componentes clave sobre la TdC: dado que cualquier cambio en el pensamiento y el trabajo requeriría una "aceptación", obviamente, la forma de trabajo de la TdC requeriría que los componentes clave (donantes, responsables políticos, organizaciones que implementan programas, etc.) comprendan la necesidad de la TdC. En este caso, una comunidad de práctica como Evalforward y otros pueden continuar participando y facilitando conversaciones y demostrar / mostrar cómo el uso de uns TdC puede ayudar a mejorar el diseño del programa y la gestión basada en resultados y también puede haber otros beneficios.