Nayeli [user:field_middlename] Almanza

Nayeli Almanza

M&E, Sustainable Landscapes Specialist Sr.
Rainforest Alliance
México

Nayeli is a monitoring and evaluation professional based in Mexico City with more than 10 years of experience in project management of sustainable development programmes.

Currently, she is leading a project in Rainforest Alliance Mexico that provides technical assistance on landscape restoration practices and promotes market integration of mexican producers of coffee, cacao and timber products.

She has previously worked with UN agencies such as FAO, UNDP and IOM on the implementation of adaptative evaluation initiatives to improve the analysis on the impact of development initiatives.

Nayeli holds a bachelor on biotechnology engineering and a posgraduate degree on environmental sciences.

My contributions

    • El proceso de implementación de los esquemas M&E ha sido reciente, tal vez los últimos 6 o 7 años ya de manera formal. La situación en países que somos sujeto de proyectos de desarrollo rural y conservación desde donantes internacionales, como México, es que las capacidades instaladas responden a los requisitos de los donantes y no a perfiles consolidados. Es muy interesante que en México  y LATAM, el desarrollo de M&E ha sido enfocado a programas en DDHH, economía y educación. 

      A mi me parece que como sector deberíamos utilizar más las herramientas desarrolladas desde las agencias de ONU enfocadas al desarrollo rural (FAO, WFP, IFAD), pero se lograría aún más su transversalización si desde estas agencias se buscara la promoción con los gobiernos e impulsarlos como el referente a seguir.

    • Gusto en saludarles desde México comunidad Evalforward.

      Desde los proyectos de desarrollo rural, conservación y manejo forestal nos hemos enfrentado con el desafío de darle la dimensión adecuada a la cosmovisión de los pueblos originarios. En México hay más de 68 pueblos originarios y, como pasa en otros países, con una presencia mayoritaria en el medio rural.

      Desde diferentes proyectos que me ha tocado participar hemos tratado de implementar esquemas de Consentimiento Libre Previo e Informado con pueblos indígenas en todo el ciclo de la gestión de Proyectos de desarrollo rural. Hemos desarrollado herramientas sencillas que nos han permitido plantear proyectos, informar sobre su desarrollo y apropiación, llevar a cabo evaluaciones de proceso y de impacto, así como el cierre y estrategia de salida de nuestra presencia en los territorios.

      En particular, en los proyectos del GEF esto es un requisito a cumplirse siempre que los proyectos tengan incidencia en territorios de pueblos originarios. Les comparto que un curso que ha sido muy útil sobre este tema está en: https://www.fao.org/in-action/capacitacion-politicas-publicas/cursos/ver/fr/c/1397095/ 

      Además, desde la organización donde trabajo, tenemos el proyecto Mecanismo Dedicado Específico para pueblos indígenas y comunidades locales (MDE) es un proyecto especial del Programa de Inversión Forestal. Este programa apoya los esfuerzos de los países en desarrollo para Reducir las Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques y selvas (REDD+) a través de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y comunidades locales en las actividades que contribuyan a REDD+ mediante la promoción de subproyectos productivos sustentables que fomenten el desarrollo económico y el intercambio de conocimientos para el fortalecimiento de sus capacidades en el aprovechamiento sustentable de sus territorios. En este proyecto se han desarrollado esquemas de Monitoreo para la sistematización de información y de Evaluación para verificar los avances de las actividades en los territorios. El desarrollo de las herramientas fue muy sensible a la inclusión y contexto de los participantes, por lo que se tienen algunos manuales con directrices y formatos que permiten levantar la información, incluso en lugares con limitado acceso a internet. Les comparto la liga de la biblioteca por si les es de utilidad: https://www.mde-mexico.org/biblioteca/ 

    • Hola Serge,

      En mi organización nos enfrentamos al reto de integrar ambos aspectos en las evaluaciones de nuestros programas, porque tradicionalmente se abordaban por separado. Nos hemos dado cuenta de que no podemos separar el impacto social de una evaluación interna o externa centrada en los resultados de nuestras intervenciones, incluyendo dimensiones nunca antes consideradas. Por ejemplo, en la fase final de una actividad centrada en el fortalecimiento de los productores sobre mejores prácticas agrícolas estamos diseñando los términos de referencia para una evaluación de impacto que tendrá como objetivo incluir las perspectivas de la participación de la mano de obra migrante en las actividades agrícolas.

      Según mi experiencia, los principales retos a los que nos enfrentamos están relacionados con la falta de experiencia en la transmisión de los aspectos sociales dentro de los enfoques rurales a los que tradicionalmente nos enfrentamos. Estamos buscando la evaluación interna de los pares en la primera etapa y más adelante buscaremos la evaluación externa con expertos de organizaciones hermanas.

      Creo que hay que reflexionar y trabajar más sobre la integración de ambas perspectivas, pero también es un área de gran oportunidad para colaborar con nuestros pares.

      Gracias por el espacio y el post, saludos

      - Nayeli

       

    • Estimada Malika y comunidad,

      Usted ha propuesto un tema muy interesante con una necesidad urgente de obtener información constante a medida que evoluciona la pandemia.

      En cuanto a la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM), hemos desarrollado y aplicado una metodología en México y en algunos países de América Central basada en entrevistas telefónicas con los actores claves en el terreno. Esta metodología se denomina "Displacement Tracking Matrix" (DTM) y la OIM la utiliza ampliamente desde 2004.

      Hemos identificado que al asesorar a los representantes de las comunidades, directores de albergues y actores de los gobiernos locales y organizaciones sociales, se puede obtener información general sobre el impacto del COVID-19 sobre la movilidad y las necesidades de la población migrante asentada en las fronteras, así como en el movimiento a través del país.

      En particular, yo dirigí el desarrollo de estos estudios en México. Hasta ahora tenemos 3 estudios, pero el último en inglés está disponible aquí: https://dtm.iom.int/reports/mexico-emergency-tracking-southern-border-m...

      Hay alguna información que sintetiza el enfoque de la metodología a la que se puede acceder aquí: https://displacement.iom.int/system/tdf/tools/Methodological%20Framewor…;

      Si tiene más comentarios o preguntas, no dude en ponerse en contacto conmigo.

      Saludos,

      Nayeli Almanza, MSc