John [user:field_middlename] Akwetey

John Akwetey

Interdisciplinary Ph.D. in Evaluation student | Evaluation Consultant
Western Michigan University (WMU), & The Evaluation Center (EC), Kalamazoo, Michigan
Estados Unidos de América

John is an Interdisciplinary Ph.D. in Evaluation student, Western Michigan University, (WMU), a Graduate Research Assistant & an Evaluation café Co-organizer at The Evaluation Center, WMU. His research expertise includes evaluation systems, evaluation and pace of change, evaluation of technological systems and software, research on evaluation theories, methods, and practices, quantitative, qualitative, and mixed-method, outcome harvesting and meta-analysis.

He holds a MSc in Development Evaluation and Management Studies from Institute of Development Policy, University of Antwerp, Belgium, and a BSc in Economics from Central University, Ghana. He has served in and led many research studies and evaluations, funded by International Organization for Migration (IOM), Global Green grants Fund, EUTF-IOM Joint Initiative on Migration Protection and Reintegration, Fondation Botnar, Tearfund, German Development Co-operation (GIZ), non-profits and many other institutions across several substantive domains, including health and nutrition, education, science and technology, agriculture, environment, community empowerment and international development. He also served as Principal Investigator, Co-Principal Investigator, Team leader, evaluator, and methodologist for several research and evaluation grants and contracts.

My contributions

  • How are we progressing in SDG evaluation?

    Discussion
    • Estimada Emilia,

      Gracias por plantear esta discusión. ¡Una reflexión interesante! He leído las contribuciones con interés y creo que ir más allá de la evaluación de los avances hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es crucial para alcanzar éstos en 2030. Ahora bien, aunque el seguimiento de los progresos realizados es importante, solamente muestra una parte de la situación. A continuación, enumero algunos posibles ámbitos en los que ayudo a organizaciones e instituciones a ir más allá de las evaluaciones tradicionales:

      1. Comprender mejor los desafíos y carencias:

      • Ir más allá de las estadísticas habituales: desglosar los datos para comprender cómo las diferentes poblaciones, regiones y grupos están avanzando o retrocediendo.
      • Analizar las causas fundamentales: no limitarse a medir resultados, profundizar en los factores subyacentes que dificultan los avances (p. ej. desigualdades, problemas de gobernanza o falta de recursos).
      • Examinar las consecuencias no deseadas: evaluar los posibles efectos negativos de las medidas adoptadas para alcanzar algunos ODS, y cómo podrían afectar a otros.

      2. Facilitar la acción y la implementación:

      • Identificar soluciones prácticas: utilizar datos y análisis para recomendar intervenciones y políticas prácticas que puedan acelerar los avances.
      • Trazar vías para la implementación: reducir la brecha entre las políticas y la acción describiendo pasos concretos para lograr los resultados deseados.
      • Implicar a las partes interesadas: asociarse con comunidades, empresas y sociedad civil para crear e implementar soluciones de forma conjunta, fomentando la apropiación y la rendición de cuentas.

      3. Promover la innovación y la colaboración:

      • Explorar soluciones revolucionarias: ir más allá de los enfoques tradicionales y adoptar tecnologías, modelos sociales y prácticas empresariales innovadoras que puedan acelerar los avances de manera significativa.
      • Fomentar asociaciones entre múltiples partes interesadas: salir del aislamiento y promover la colaboración entre diferentes sectores, aprovechando la variedad de conocimientos especializados y recursos.
      • Apoyar el intercambio de conocimientos y la creación de capacidad: compartir las mejores prácticas y las enseñanzas adquiridas en regiones y países para acelerar los progresos a nivel mundial.

      4. Abordar cuestiones sistémicas:

      • Abordar las desigualdades subyacentes: reconocer que el acceso desigual a los recursos, las oportunidades y el poder dificulta los avances, y priorizar aquellas acciones que aborden estos desequilibrios.
      • Fortalecer las instituciones y la gobernanza: invertir en la creación de instituciones fuertes, inclusivas y responsables que puedan implementar los ODS de manera eficaz.
      • Promover el desarrollo sostenible: reconocer que la degradación medioambiental y el cambio climático ponen en peligro los avances hacia el cumplimiento de todos los ODS, e integrar la sostenibilidad en todos los esfuerzos.

      Recordemos que para lograr los ODS es preciso un enfoque integral que vaya más allá de cifras y estadísticas. Si conocemos los retos, fomentamos la acción, adoptamos soluciones innovadoras y abordamos las cuestiones sistémicas, podemos ir más allá de la mera evaluación y crear un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos.

      ¿Hay algún ámbito o desafío específico en los ODS que les gustaría explorar más a fondo? Estaré encantado de ayudarles en todo lo que pueda.

      Un cordial saludo,
      John


      ---
      John Akwetey (he/him/his)
      Doctoral Graduate Associate, The Evaluation Center
      Interdisciplinary Ph.D. in Evaluation (IDPE) 
      Western Michigan University
      1903 W. Michigan Avenue
      Kalamazoo, MI 49008-5237
      + 1 (269) 210-9349

      Editorial Board Member, American Journal of Evaluation (AJE) 
       

    • Las reflexiones se basan en mi experiencia como co-investigador principal en la evaluación intermedia del proyecto REG-019-18, el proyecto Nudging for Good.

      El proyecto supone una asociación de investigación entre el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), la Universidad Estatal de Pensilvania/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Universidad de Ghana, el Hospital Nacional Thai Nguyen, la Universidad de Farmacia y Medicina Thai Nguyen y el Instituto Nacional de Nutrición de Vietnam. Este equipo interdisciplinar abarca una serie de disciplinas, como la epidemiología, la nutrición, la economía y el aprendizaje automático, para combinar una experiencia puntera en tecnología de Inteligencia Artificial (IA).

      La asociación de investigación se fundó en la experiencia del IFPRI en sistemas alimentarios que han demostrado que el suministro oportuno de información puede abordar eficazmente las limitaciones de conocimientos que influyen en las elecciones dietéticas. El IFPRI también dirige la investigación y asume las responsabilidades de análisis de datos y comunicación de los resultados. A la Universidad Estatal de Pensilvania/FAO se le encomendó la tarea de ampliar su actual plataforma de IA con funciones adicionales de evaluación dietética y la capacidad de animar a los adolescentes a mejorar sus prácticas alimentarias. Los equipos nacionales, que incluyen la Universidad de Ghana y el Hospital Nacional Thai Nguyen, la Universidad de Farmacia y Medicina Thai Nguyen y el Instituto Nacional de Nutrición de Vietnam, son responsables de la validación en el país y de las pruebas de viabilidad de la tecnología basada en IA.

      La investigación consiste en desarrollar, validar y probar la viabilidad del uso de una tecnología basada en IA que permita diagnosticar con precisión la ingesta de alimentos. La investigación se basó en la hipótesis de que el consumo de alimentos y los comportamientos relacionados con la dieta mejorarán si se proporciona a los adolescentes información adaptada que aborde los obstáculos relacionados con sus conocimientos a la hora de elegir alimentos saludables.

      Teniendo en cuenta los matices de estas asociaciones de investigación y los objetivos de la evaluación, adoptamos los criterios de pertinencia y eficacia del CAD de la OCDE y los redefinimos ligeramente para adaptarlos a la Iniciativa para la Equidad en la Investigación (RFI). ¿Por qué RFI?

      Lavery & IJsselmuiden (2018) y otros académicos destacaron el hecho de que las disparidades estructurales como el acceso desigual a la financiación de la investigación entre los investigadores y las instituciones de investigación y las diferencias en la capacidad institucional capaz de apoyar las asociaciones de investigación dan forma al carácter ético de la investigación, presentando desafíos significativos para las asociaciones de investigación justas y equitativas entre los países de ingresos altos (HIC) y los países de ingresos bajos y medianos (LMIC). 

      En respuesta a estos desafíos, se creó la Iniciativa para la Equidad en la Investigación (RFI, por sus siglas en inglés) y se puso a prueba con instituciones de investigación líderes de todo el mundo para desarrollar las capacidades del sistema de investigación e innovación en las instituciones de los países de ingresos bajos y medianos y des países de ingresos altos  a través de la colaboración en la investigación y las asociaciones con instituciones de los PIM (COHRED, 2018c).  Como sistema de presentación de informes y plataforma de aprendizaje, el RFI aumenta la comprensión y el intercambio de innovaciones y mejores prácticas, al tiempo que mejora la equidad, la eficiencia y el impacto de las colaboraciones de investigación con instituciones de PBI y PIM (COHRED, 2018c).  Por lo tanto, el RFI está orientado a apoyar una mejor gestión de las asociaciones de investigación, crear normas para la imparcialidad y la colaboración entre instituciones y socios de investigación, y construir sistemas de investigación globales más sólidos capaces de apoyar la salud, la equidad y el desarrollo en los países de ingresos bajos y medianos (COHRED, 2018a).  Los informes sobre la equidad en la investigación también se han asociado positivamente con las oportunidades de medir la relación entre la calidad de las asociaciones de investigación y el impacto de la propia investigación, creando así una plataforma para la planificación, el diseño, la gestión y la evaluación de programas que podría tener un impacto significativo en la ética y la gestión de los programas de investigación (Lavery & IJsselmuiden, 2018). 

      Lavery & IJsselmuiden (2018) enfatizaron que los esfuerzos evaluativos de la equidad en la investigación, por lo tanto, necesitan aclarar y articular los factores que influyen en la equidad en las asociaciones de investigación, aplicar una metodología capaz de operacionalizar el concepto de equidad en la investigación y, a través de la recopilación de evidencia empírica sistemática, demostrar cómo las asociaciones de investigación agregan valor para las organizaciones participantes.

      Partiendo de las premisas anteriores y de la lectura de las directrices de evaluación de QoR4D del GCIAI, a continuación expongo mis reflexiones:  

      1. Las tres preguntas clave de evaluación recomendadas en la directriz son apropiadas para evaluar la Calidad de la Ciencia (QoS) tras mi reflexión sobre las preguntas de evaluación que utilizamos para evaluar el proyecto Nudging for Good.
      2. Las cuatro dimensiones interrelacionadas -Diseño de la investigación, Entradas, Procesos y Salidas- son claras y útiles, ya que captan una forma más exploratoria y menos estandarizada de hacer evaluaciones académicas: la indagación evaluativa.
      3. La formación y el desarrollo, así como un compromiso más estrecho entre las partes interesadas, podrían ser un punto de partida adecuado para que el GCIAI apoye la puesta en marcha de la directriz.