Muchas gracias por vuestras contribuciones. A continuación, podéis encontrar mis respuestas. Invito a los miembros de la comunidad de EvalForward a seguir compartiendo puntos de vista y experiencias sobre el tema de esta discusión.
Jillian, gracias por compartir un artículo tan relevante. Analiza y resume los avances en la medición de las transiciones agroecológicas en las explotaciones agrícolas/hogares y a nivel territorial/de los sistemas alimentarios. Se trata de un artículo de lectura obligada para quienes trabajan en la aplicación, investigación y medición de los efectos de la agroecología. Tal y como sostienen sus autores, “nunca habrá una herramienta o marco perfecto para evaluar la agroecología que cumpla todos los objetivos en todos los contextos posibles”. Por tanto, debemos examinar y debatir diferentes perspectivas y experiencias sobre los aspectos fundamentales de los experimentos/innovaciones metodológicos en curso en distintos contextos (incluida la medición de la agroecología a nivel territorial/de los sistemas alimentarios, una práctica menos frecuente según el artículo), así como cualquier evidencia empírica concluyente que demuestre/refute el valor de la agroecología. Me encantaría que los miembros de la comunidad de EvalForward compartieran estas perspectivas y experiencias.
Dushyant, gracias por compartir esta idea sobre la posibilidad de utilizar datos satelitales de resolución media/baja para realizar un seguimiento de cambios en las transiciones agroecológicas en aldeas/explotaciones agrícolas. Tengo curiosidad por esta propuesta y me encantaría que pudieras compartir un ejemplo a esta escala. Sería muy beneficioso para programadores/investigadores/profesionales del seguimiento y evaluación, ya que les permitiría conocer dónde se ha logrado poner en práctica este enfoque y cómo se puede aplicar para realizar un seguimiento de las transiciones agroecológicas.
Dario, gracias por resumir la utilidad de TAPE para comprender las transiciones agroecológicas y generar evidencias concluyentes de la contribución de la agroecología a la mitigación de la pobreza, la salud humana y el medio ambiente. En el proyecto “Conocimientos e investigación para la nutrición”, nos hemos inspirado en gran medida en TAPE para elaborar nuestra metodología de evaluación de intervenciones agroecológicas en el contexto de un programa de la Unión Europea en Madagascar. Se trata de una investigación cuasiexperimental (enfoque de diferencia en diferencias). Hemos realizado una medición en 2022 como base de referencia y tenemos previsto realizar la investigación final en 2024/2025 a fin de analizar los efectos de las intervenciones agroecológicas. Además de realizar una encuesta en 1 695 hogares, hemos adoptado un enfoque cualitativo para conocer todos los factores que dificultan/promueven la agroecología en las explotaciones agrícolas/los sistemas alimentarios. En el contexto malgache estos factores son: la inseguridad en la tenencia de la tierra; la fragmentación de la tierra y los conflictos; el cambio en los patrones de producción agrícola; la baja calidad de los insumos agrícolas (semillas, productos agroquímicos) y su elevado coste; la inseguridad y el robo de cosechas y ganado; la limitada colectivización y el poder de negociación de los productores; las limitadas soluciones de almacenamiento; la escasez de estiércol; los limitados vínculos financieros y el endeudamiento de los productores; el escaso empoderamiento de las mujeres (capacidad de acción, oportunidades y resultados). Éstos y otros muchos desafíos a los que se enfrentan los productores limitan su capacidad para aplicar los principios y prácticas agroecológicos. Una de las principales conclusiones de esta investigación es que, para que la agroecología logre resultados en materia de pobreza, salud humana y medio ambiente, es necesario superar los obstáculos para su adopción. Esto requiere comprender los desafíos específicos de cada contexto y encontrar soluciones adecuadas. Y la pregunta es: ¿están los programas agroecológicos diseñados de forma flexible e integral para ello?
Ram, muchas gracias por tu valiosa contribución a esta discusión. Las tarjetas de puntuación comunitarias son una idea excelente, que también incorpora la metodología de TAPE de la FAO. En nuestra investigación en Madagascar, hemos utilizado tarjetas de puntuación comunitarias en grupos de discusión sobre diferentes elementos de la agroecología, como la resiliencia, las sinergias, el bienestar y los derechos de los trabajadores agrícolas, etc. En las encuestas de los hogares también utilizamos una especie de tarjeta de puntuación (una escala de cero a cinco para evaluar diferentes aspectos de la agroecología). Esta metodología ha sido útil para cuantificar el estado de las transiciones agroecológicas. Tenemos previsto utilizar de nuevo las tarjetas de puntuación comunitarias en 2024/2025, cuando realicemos la investigación final en Madagascar. Será entonces cuando podamos evaluar hasta qué punto se están produciendo dichas transiciones agroecológicas y, en caso afirmativo y más importante aún, cómo están contribuyendo a la reducción de la pobreza, la salud humana y el medio ambiente. Compartiremos en este foro los resultados de esta investigación.
En cuanto a los otros puntos, me gustaría saber cómo (y dónde) has utilizado estos indicadores y qué resultados has obtenido sobre el valor de las intervenciones relacionadas con la agroecología.
Muchas gracias Expedit por compartir tu experiencia. Gracias también Abdoulaye por reforzar el mensaje sobre el valor de TAPE. Es interesante saber que has utilizado esta herramienta en varios estudios en Benin. Me encantaría que pudieras compartir más información sobre esta experiencia: cómo has adaptado TAPE para abordar las características específicas de cada contexto y qué evidencias empíricas has obtenido para demostrar/refutar el valor de las intervenciones relacionadas con la agroecología. Esto podría proporcionar enseñanzas útiles a esta comunidad para comprender y diseñar mejores metodologías para medir la agroecología.
RE: Proving the value of agroecology for farmers and food systems: what methods and evidence do we have?
Estimados participantes,
Muchas gracias por vuestras contribuciones. A continuación, podéis encontrar mis respuestas. Invito a los miembros de la comunidad de EvalForward a seguir compartiendo puntos de vista y experiencias sobre el tema de esta discusión.
Jillian, gracias por compartir un artículo tan relevante. Analiza y resume los avances en la medición de las transiciones agroecológicas en las explotaciones agrícolas/hogares y a nivel territorial/de los sistemas alimentarios. Se trata de un artículo de lectura obligada para quienes trabajan en la aplicación, investigación y medición de los efectos de la agroecología. Tal y como sostienen sus autores, “nunca habrá una herramienta o marco perfecto para evaluar la agroecología que cumpla todos los objetivos en todos los contextos posibles”. Por tanto, debemos examinar y debatir diferentes perspectivas y experiencias sobre los aspectos fundamentales de los experimentos/innovaciones metodológicos en curso en distintos contextos (incluida la medición de la agroecología a nivel territorial/de los sistemas alimentarios, una práctica menos frecuente según el artículo), así como cualquier evidencia empírica concluyente que demuestre/refute el valor de la agroecología. Me encantaría que los miembros de la comunidad de EvalForward compartieran estas perspectivas y experiencias.
Dushyant, gracias por compartir esta idea sobre la posibilidad de utilizar datos satelitales de resolución media/baja para realizar un seguimiento de cambios en las transiciones agroecológicas en aldeas/explotaciones agrícolas. Tengo curiosidad por esta propuesta y me encantaría que pudieras compartir un ejemplo a esta escala. Sería muy beneficioso para programadores/investigadores/profesionales del seguimiento y evaluación, ya que les permitiría conocer dónde se ha logrado poner en práctica este enfoque y cómo se puede aplicar para realizar un seguimiento de las transiciones agroecológicas.
Dario, gracias por resumir la utilidad de TAPE para comprender las transiciones agroecológicas y generar evidencias concluyentes de la contribución de la agroecología a la mitigación de la pobreza, la salud humana y el medio ambiente. En el proyecto “Conocimientos e investigación para la nutrición”, nos hemos inspirado en gran medida en TAPE para elaborar nuestra metodología de evaluación de intervenciones agroecológicas en el contexto de un programa de la Unión Europea en Madagascar. Se trata de una investigación cuasiexperimental (enfoque de diferencia en diferencias). Hemos realizado una medición en 2022 como base de referencia y tenemos previsto realizar la investigación final en 2024/2025 a fin de analizar los efectos de las intervenciones agroecológicas. Además de realizar una encuesta en 1 695 hogares, hemos adoptado un enfoque cualitativo para conocer todos los factores que dificultan/promueven la agroecología en las explotaciones agrícolas/los sistemas alimentarios. En el contexto malgache estos factores son: la inseguridad en la tenencia de la tierra; la fragmentación de la tierra y los conflictos; el cambio en los patrones de producción agrícola; la baja calidad de los insumos agrícolas (semillas, productos agroquímicos) y su elevado coste; la inseguridad y el robo de cosechas y ganado; la limitada colectivización y el poder de negociación de los productores; las limitadas soluciones de almacenamiento; la escasez de estiércol; los limitados vínculos financieros y el endeudamiento de los productores; el escaso empoderamiento de las mujeres (capacidad de acción, oportunidades y resultados). Éstos y otros muchos desafíos a los que se enfrentan los productores limitan su capacidad para aplicar los principios y prácticas agroecológicos. Una de las principales conclusiones de esta investigación es que, para que la agroecología logre resultados en materia de pobreza, salud humana y medio ambiente, es necesario superar los obstáculos para su adopción. Esto requiere comprender los desafíos específicos de cada contexto y encontrar soluciones adecuadas. Y la pregunta es: ¿están los programas agroecológicos diseñados de forma flexible e integral para ello?
Ram, muchas gracias por tu valiosa contribución a esta discusión. Las tarjetas de puntuación comunitarias son una idea excelente, que también incorpora la metodología de TAPE de la FAO. En nuestra investigación en Madagascar, hemos utilizado tarjetas de puntuación comunitarias en grupos de discusión sobre diferentes elementos de la agroecología, como la resiliencia, las sinergias, el bienestar y los derechos de los trabajadores agrícolas, etc. En las encuestas de los hogares también utilizamos una especie de tarjeta de puntuación (una escala de cero a cinco para evaluar diferentes aspectos de la agroecología). Esta metodología ha sido útil para cuantificar el estado de las transiciones agroecológicas. Tenemos previsto utilizar de nuevo las tarjetas de puntuación comunitarias en 2024/2025, cuando realicemos la investigación final en Madagascar. Será entonces cuando podamos evaluar hasta qué punto se están produciendo dichas transiciones agroecológicas y, en caso afirmativo y más importante aún, cómo están contribuyendo a la reducción de la pobreza, la salud humana y el medio ambiente. Compartiremos en este foro los resultados de esta investigación.
En cuanto a los otros puntos, me gustaría saber cómo (y dónde) has utilizado estos indicadores y qué resultados has obtenido sobre el valor de las intervenciones relacionadas con la agroecología.
Muchas gracias Expedit por compartir tu experiencia. Gracias también Abdoulaye por reforzar el mensaje sobre el valor de TAPE. Es interesante saber que has utilizado esta herramienta en varios estudios en Benin. Me encantaría que pudieras compartir más información sobre esta experiencia: cómo has adaptado TAPE para abordar las características específicas de cada contexto y qué evidencias empíricas has obtenido para demostrar/refutar el valor de las intervenciones relacionadas con la agroecología. Esto podría proporcionar enseñanzas útiles a esta comunidad para comprender y diseñar mejores metodologías para medir la agroecología.