Evaluación de la agroecología: ¿cuál es su experiencia?
Estimada comunidad de EvalForward,
Como evaluadores que trabajamos en el ámbito de la agricultura, evaluar la sostenibilidad medioambiental y socioeconómica de los proyectos y programas agrícolas resulta cada vez más necesario.
La FAO ha desarrollado una herramienta —el Instrumento para la evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)— con el objetivo de contribuir a la recopilación de datos y el análisis de la transición de los sistemas agrícolas hacia prácticas agroecológicas. Para más información sobre las funcionalidades y posibles usos de esta herramienta, pueden consultar aquí el artículo que publiqué en el blog de EvalForward.
Me gustaría invitarles a compartir sus experiencias sobre la evaluación de la sostenibilidad de programas agrícolas, y más concretamente, de programas agroecológicos:
- ¿Han utilizado o probado alguna herramienta específica?
- ¿Creen que el TAPE podría ser útil para el seguimiento y evaluación (SyE) de sus proyectos y programas?
Pueden compartir sus impresiones sobre la herramienta y cualquier orientación por correo electrónico o en la sección de comentarios.
Muchas gracias. ¡Espero que todos puedan participar en esta discusión!
Seda Kojoyan
Directora de evaluación
Oficina de Evaluación
Food and Agriculture Organization of the United Nations
Viale delle Terme di Caracalla
00153 Roma
Seda Kojoyan
UN FAOEstimada comunidad de EvalForward,
Muchas gracias por seguir esta discusión y participar en ella de forma activa. Me alegra mucho haber dado a conocer el Instrumento para la evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) a algunos miembros y posibilitar así la difusión de buenas prácticas.
Algunos de los participantes en la discusión abogaron por integrar los criterios del TAPE en los marcos de evaluación ya existentes, en particular en los criterios del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Una posibilidad que consideré cuando escribí el artículo en el blog de EvalForward. Por ejemplo, se podrían armonizar los criterios del TAPE sobre productividad con criterios estándar de evaluación sobre eficacia e impacto; o ajustar los criterios sobre ingresos, valor añadido y resiliencia a los criterios de evaluación de la sostenibilidad económica, etc. Sin embargo, tras consultar a algunos colegas, concluimos que era preferible introducir el TAPE sin hacer referencia a estas consideraciones, en aras de una mayor claridad (también convinimos en que la armonización de algunos criterios puede ser objeto de debate).
Algunos comentarios —de carácter técnico— se han transmitido a los desarrolladores del TAPE y a responsables de la FAO. Agradezco a Olivier Cossée y Laurent Barbut —entre otros— sus comentarios sobre la definición conceptual del instrumento y los desafíos que entraña. A pesar de las limitaciones y, tal y como indicó Anna Maria Augustyn, integrar un instrumento de evaluación y seguimiento como el TAPE “ofrece una alternativa a los enfoques de evaluación convencionales”, un aspecto ciertamente importante.
Algunos ejemplos concretos (¡y valiosos!) de posibles usos del TAPE mencionados en la discusión:
Agradezco a Elias Kuntashula haber compartido su experiencia positiva sobre la utilización de los cuestionarios del TAPE en Zambia. Y a Malika Bounfour habernos hecho partícipes de la valiosa contribución del TAPE a la evaluación de un proyecto, con la inclusión del empoderamiento de las mujeres, el empleo juvenil y los conocimientos tradicionales en el análisis. Asimismo, agradezco a Anne Scarpitta y Jean Marie Ruhanamirindi haber compartido sus interesantes comentarios sobre el seguimiento de las prácticas agroecológicas en la República Democrática del Congo.
Por último, me alegra que algunos colegas —Paul Mendy y Kewe Kane, entre otros— estén dispuestos a probar los indicadores específicos propuestos por el TAPE. ¡Por favor, no duden en compartir sus resultados con nosotros!
Malika Bounfour
President Association Ayur pour le Développement de la femme RuraleMuchas gracias Seda por el interesante tema y por compartir la guía TAPE.
La guía me parece muy completa y detallada. La herramienta también ofrece una definición de agroecología. Aprecio que se hayan tenido en cuenta las abejas y los polinizadores.
Desde un punto de vista técnico, tendría algunos añadidos personales:
1. Combinaría las casillas de puntuación 0 y 1 para los cultivos (página 17). Si el cultivo cubre el 80% de la tierra, es un "monocultivo";
2. Para la exposición a plaguicidas, creo que el evaluador debería examinar los plaguicidas almacenados en la explotación o en el territorio. Tanto las cantidades como los métodos de almacenamiento afectan al medio ambiente y a la salud. Por lo tanto, debería incluirse la gestión de los residuos;
3. La microfauna del suelo es un indicador de la salud del suelo y debería tenerse en cuenta.
Según mi experiencia, los agricultores y técnicos tienen en cuenta sobre todo la eficiencia en el uso del agua, la aplicación de pesticidas y fertilizantes (tipo y cantidad), la diversidad de cultivos y la gestión del suelo.
Contribuí a una propuesta de evaluación de un proyecto en la que añadimos la capacitación de las mujeres (toma de decisiones) y el empleo de los jóvenes, así como los conocimientos tradicionales. El TAPE puede servir de referencia para separar las zonas/explotaciones en transición hacia la agroecología de las zonas/explotaciones en las que la agroecología está plenamente implantada.
Con mis mejores deseos
Malika
Anna Maria Augustyn
International consultantEstimada Seda y Colegas,
Gracias por este interesante tema de debate. La herramienta TAPE, desarrollada por la FAO, parece muy prometedora y sería interesante ver si puede integrarse en las evaluaciones de los proyectos o programas destinados a las transiciones agroecológicas.
La herramienta está muy arraigada en el pensamiento sistémico y, por ello, ofrece una alternativa a los enfoques de evaluación convencionales. Tal vez sería útil investigar cómo podría integrarse con los marcos populares que utilizan los enfoques del CAD de la OCDE, la teoría del cambio, la lógica de la intervención y el marco lógico. En mi opinión, lo mejor sería utilizar los indicadores propuestos ya en la fase de diseño del proyecto.
Por otra parte, los indicadores propuestos pueden ser posiblemente útiles para la facilitación en las comunidades rurales. Por ejemplo, cuando trabajé con los beneficiarios del proyecto en la elaboración de indicadores de forma participativa, a veces eché en falta una buena plantilla de fondo con indicadores para inspirarlos. La herramienta TAPE podría ser un buen recurso para ello.
Según mi experiencia, los agricultores y las partes interesadas del medio rural a menudo no ven una diferencia clara entre la agroecología y otros enfoques de tipo sistémico, como por ejemplo la agricultura de conservación o de carbono. La herramienta TAPE podría utilizarse para articular mejor las similitudes y diferencias.
Un saludo,
Anna Maria Augustyn
Annette Scarpitta
Co-Director and U.S. Representative, The Rwenena Project Independent Consultant and Congo Federation of Smallholder Farmer Organizations - S. Kivu (FOPAC)Hi All - I am posting this on behalf of my colleague Jean Marie RUHANAMIRINDI, well-regarded acroecologist & community facilitator for The Federation of Agricultural Producers' Organizations of Congo in South Kivu (FOPAC SK):
Hola SEDA KOJOYAN,
Saludos a todos los que se toman el tiempo de compartir sus experiencias sobre la evaluación agroecológica.
Comparto con ustedes el seguimiento de las prácticas agrícolas agroecológicas realizado por la FOPAC SK (Federación de Organizaciones de Productores Agrícolas del Congo/Kivu del Sur) en la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO; porque, en nuestra opinión, primero hay que definir el sistema de referencia de evaluación, es decir, ¿qué son las prácticas agrícolas agroecológicas? Consideramos: la agroforestería, la permacultura, el uso de fertilizantes orgánicos, el uso de semillas locales o adaptadas, la gestión del agua y la integración de la agricultura y la ganadería.
No tenemos una herramienta específica, pero nos basamos en la sostenibilidad del sistema:
- Para la zona forestal, el grado de practicabilidad de la permacultura teniendo en cuenta el poder de producción de biomasa de los cultivos intermedios. El bosque natural superior se mantiene pero se reduce para permitir la integración de los cultivos. En todos los casos vemos el número de hombres, mujeres y jóvenes involucrados en el sistema.
- Para la zona rural ordinaria: la atención se centra más en la agrosilvicultura, las prácticas de integración de la agricultura y la ganadería y el reciclaje de los residuos de los cultivos. También se intenta analizar las tradiciones culturales y alimentarias para definir las especies. (Aceptación). Las prácticas de gestión integrada de la fertilidad del suelo, la protección del capital de la tierra y el grado de aplicación de la farmacopea animal y vegetal.
- Humedales: la atención se centra en la gestión del agua, si los sistemas contaminan el agua, el ciclo de los cultivos y la cantidad de biomasa que queda después de la cosecha. La protección de los pantanos y las tierras bajas de los ataques de las colinas -
para FOPAC SK
Ir Jean Marie RUHANAMIRINDI
jeanruhana2020@gmail.com
Olivier Cossée
Senior Evaluation Manager FAOGracias Seda por destacar la herramienta TAPE. Había oído hablar de ella en la revisión del ODS 2 que hicimos en 2019/20, a la que amablemente hiciste referencia.
Las directrices de TAPE proporcionan muy buenos cuestionarios de muestra en el anexo, que podrían ser adaptados localmente y utilizados por los evaluadores (y otros) para construir su propia herramienta o cuestionario. Las preguntas que se incluyen allí también ayudan no sólo a medir, sino también a definir la agroecología mediante la explicación de una serie de variables clave.
Así que las directrices de TAPE ayudan a responder a la observación de Laurent sobre la necesidad de definir cómo es el éxito en la transición a la agroecología. Creo que es una cuestión importante.
Se ha avanzado muy poco en la transición hacia una agricultura más sostenible, y una de las razones puede ser que no nos ponemos necesariamente de acuerdo sobre cómo es el éxito. Si bien es cierto que la sociedad civil y las organizaciones de agricultores han llevado a cabo experiencias interesantes desde la década de 1980, la agroecología no ha logrado hasta ahora convencer a los responsables de la toma de decisiones en los ministerios de agricultura, excepto en un puñado de países como Senegal, gracias a los incesantes esfuerzos de ENDA Pronat, su secretaria Mariam Sow y muchos otros.
La agroecología es percibida incluso como ideológica o militante por algunos gobiernos, debido a sus raíces históricas como alternativa a la Revolución Verde. Por lo tanto, definir el enfoque de forma más objetiva ayudaría a anclarlo firmemente en la ciencia, y TAPE también puede contribuir a ello.
Evidentemente, el éxito dependerá del contexto agroecológico. No tendría sentido aplicar exactamente los mismos criterios en todo el mundo. También contradiría un principio básico de la agroecología, que es que se supone que es ascendente.
Así que me parece que la forma correcta de definir con mayor precisión un producto o sistema agroecológico es hacerlo a nivel local, basándose en unas normas mínimas acordadas con los productores de alimentos locales, los comerciantes y las organizaciones de consumidores. Esto es, por ejemplo, lo que ha hecho Nicaragua con su Ley de Fomento de la Producción Agroecológica y Orgánica (2011), seguida de las Normas Técnicas Obligatorias aprobadas y promulgadas en 2013 para caracterizar, regular y certificar las unidades de producción agroecológica. Muchos países han hecho lo mismo, en un esfuerzo por promover la agroecología a través de la educación del consumidor y el etiquetado de los alimentos.
Norbert TCHOUAFFE TCHIADJE
Associate Professor / Senior Researcher University of Ebolowa/Pan-African Institute for Development CameroonHola estimados todos,
Comparto hasta cierto punto el punto de vista de Laurent.
La comparación entre la agroecología y las prácticas existentes dependerá de los atributos elegidos y de la duración del análisis.
Es difícil a corto plazo pero posible a largo plazo.
Gracias por compartir los principios de TAPE con nosotros, volveremos a hablar de ello pronto.
Norbert
Elias Kuntashula
Senior Lecturer University of ZambiaEn agosto de 2021, utilicé un cuestionario estructurado para los hogares, creado a partir de la Herramienta para la Evaluación del Desempeño Agroecológico (TAPE) de la FAO, para evaluar el nivel de las transiciones agroecológicas de los hogares en el suroeste de Zambia. La sección de Caracterización de la Transición Agroecológica (CAET) de la TAPE (que utiliza los 10 elementos elaborados) fue particularmente útil y se contextualizó en el caso de Zambia y se utilizó para evaluar las transiciones agroecológicas, entre una muestra de los hogares.
Mi experiencia con la herramienta es que cubre de forma exhaustiva un amplio aspecto de los medios de vida rurales y las interacciones de los ámbitos agrícola y medioambiental en la provisión de estos medios de vida. Además, la herramienta puede comprenderse fácilmente y aplicarse en un plazo breve. Todas las preguntas tienen respuestas estandarizadas en escala likert sobre los 10 elementos y los subelementos, que van de 0 a 4, lo que facilita relativamente su comprensión. El hecho de que la herramienta permita discusiones detalladas sobre las circunstancias del agricultor (por parte de varios miembros del hogar) antes de llegar a qué puntuación dar, proporcionó al agricultor cierto espacio de participación en la determinación de sus transiciones de EA, y posibles intervenciones en algunas áreas.
La manipulación cuantitativa de las puntuaciones durante el análisis garantizó que los resultados de la evaluación, mayoritariamente cualitativa, con los agricultores, pudieran informar a la política de una manera cuantitativamente rigurosa.
Laurent Barbut
Directeur EPICESHola
Gracias por esta propuesta de debate, y por la información sobre TAPE que desconocía. Mi experiencia como evaluador de numerosos programas y políticas agroambientales y agroecológicas en Francia y en Europa me lleva a decir que el principal problema de estas evaluaciones es la definición del marco de referencia de la evaluación: ¿cómo definir con precisión qué son prácticas agrícolas agroambientales y cuáles no? En efecto, la agroecología se define por principios, pero la traducción de estos principios en prácticas concretas que puedan compararse con las existentes es difícil porque es objeto de un debate de expertos no estabilizado. Por ejemplo, ¿qué nivel de fertilización o de tratamientos fitosanitarios es compatible con la agroecología? No hay una respuesta única a esta pregunta.
Una segunda cuestión importante es la del conocimiento de las prácticas agrícolas utilizadas en un territorio determinado, prácticas que varían según el tipo de explotación. Este conocimiento requiere el uso de herramientas estadísticas eficaces -como las encuestas sobre prácticas agrícolas en Francia- y la repetición periódica de estas encuestas para comprender la evolución de las prácticas medias a lo largo del tiempo. Por último, hay que facilitar a los evaluadores el acceso a estos datos, lo que dista mucho de ser el caso.
Kéwé KANE
Co-coordinatrice groupe thématique Evaluateurs émergents SENEVALHola,
En nuestro caso, el programa de Senegal de Horizont3000, que interviene en la Seguridad Alimentaria y Nutricional y se ejecuta a través de 7 proyectos diferentes, se centra en las prácticas agroecológicas. No utilizamos herramientas específicas para evaluar la sostenibilidad, pero definimos indicadores específicos para ello. Tenemos por ejemplo
- el porcentaje de producción procedente de prácticas agroecológicas
- las áreas desarrolladas en agroecología
- el número de mujeres y jóvenes que tienen empleos verdes
- zonas en las que se realizan acciones de restauración y/o preservación
- % de jóvenes y mujeres con iniciativas en el ámbito del emprendimiento verde (explotaciones NR)
- Porcentaje de beneficiarios (hombres y mujeres) que utilizan tecnologías de adaptación y mitigación del cambio climático
Los socios tienen en cuenta estos indicadores a la hora de desarrollar sus proyectos, por lo que estos aspectos se tienen en cuenta en su estrategia de intervención.
Intentaré averiguar más sobre la herramienta TAPE y posiblemente probarla para la fase actual
Gracias
Jillian Lenne
Consultant Independent consultantSugiero que el primer paso sea definir qué se entiende por agroecología y por enfoques agroecológicos de la investigación y el desarrollo agrícolas. Muchas de las herramientas (por ejemplo, los indicadores cuantitativos y cualitativos) disponibles para evaluar la AR4D tienen en cuenta las cuestiones medioambientales y socioeconómicas y son adecuadas para la agroecología.
Paul L. Mendy
Monitoring and Evaluation Specialist IFAD/AfDB/IsDB co-funded Gambia National Agricultural Land and Water Management Development Project - Nema ChossoGracias, Seda, por haber traído este importante tema para un intercambio a este nivel.
Tengo un tema similar, el "seguimiento del contexto", que también quiero compartir en esta plataforma para obtener ideas y experiencias.
Sencillamente, el seguimiento del contexto es una herramienta participativa para identificar, evaluar y gestionar los riesgos de las intervenciones con los beneficiarios. Sin embargo, aún no he aplicado la herramienta y me gustaría recibir experiencias, herramientas y lecciones del grupo.
Mientras tanto, exploraré la herramienta TAPE de la FAO, a la que usted ha aludido, que creo que puede aportar algunas ideas útiles para el seguimiento del contexto.
Saludos cordiales,