Hadera Gebru Hagos

Hadera Gebru Hagos

Senior Consultant, Natural Resource Management and Livestock Specialist
Freelance Consultant
Etiopía

I have rich and progressive technical knowledge and expertise in: market oriented and climate smart  agriculture/livestock and natural resources management. I have dependable expertise in natural resource management and I have experience in livestock related drought risk management (increasing resilience, emergency preparedness and response). I have also knowledge on climate change impacts and events, and relevant climate change adaptation and mitigation measures as well as their coordinated implementation.

I have expertise in initiating, planning developing, implementing, monitoring and evaluating national/regional livestock development programs and projects designed within the context of food security, poverty reduction and enhancing economic growth, without compromising natural resources.

I have expertise in agriculture/livestock/natural resource relevant: policy formulation and preparation of proclamation; designing of strategies; development of programs and projects; implementation, monitoring and evaluation of programs and projects. Over the years, I have successfully initiated/coordinated/led/ technically assisted in the: formulation/preparation of development policies/proclamation; designing of strategies; preparation of programs and projects; and in the implementation, supervision, monitoring and evaluation of government, EU, AfDB and FAO financed national/regional projects.

Over my professional working years, I have demonstrated technical/ leadership/managerial excellence in various livestock and natural resource management/ development works in Ethiopia, and in other Eastern Africa countries, working under different levels and capacities: from grass-root level working as junior Animal Feed Resources Development and Nutrition expert to the level of Director of Livestock in the Federal Ministry of Agriculture in Ethiopia, Team Leader, Natural Resources Management in the Africa Union-Inter-Africa Bureau for Animal Resources (AU/IBAR), Nairobi, Kenya, and as a senior animal production and natural resource management consultant working for regional and international organizations including FAO and  AfDB.

 

 

 

 

 

 

My contributions

    • Mi contribución a la discusión en curso:

      Gracias Yosi por plantear este tema de discusión, sin duda importante y de actualidad.

      Según mi experiencia en la evaluación y preparación de proyectos de desarrollo (relacionados con la agricultura, la ganadería y la ordenación de recursos naturales), éstos suelen incorporar un conjunto de indicadores, que pueden ser directos o indirectos. Durante la evaluación de proyectos de desarrollo, los evaluadores reciben un mandato para valorar el éxito de éstos. Los indicadores incluidos en el documento del proyecto y sus respectivos medios de verificación constituyen la base fundamental de la labor de evaluación. El tipo/la naturaleza del proyecto de desarrollo (p. ej. climáticamente inteligente o respetuoso con el medio ambiente) determina el nivel de contribución de éste a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. 

      Por tanto, en la fase de evaluación de un proyecto de desarrollo, creo que los evaluadores dependen principalmente de los indicadores ya incorporados en éste. Así pues, las preguntas serían: ¿se prestó la debida atención a preparar e implementar proyectos climáticamente inteligentes ante la amenaza del cambio climático?; y ¿qué indicadores se utilizan/pueden utilizar para medir la contribución de los proyectos a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos?  

      Desde hace 10-15 años, los asociados en el desarrollo —incluidas instituciones financieras a todos los niveles (nacional, regional e internacional)— son más conscientes y están mejor informados sobre la amenaza que supone el cambio climático. Saben que este fenómeno es real, si bien es cierto que con niveles diferentes de sensibilización/conocimiento. 

      En este sentido, creo que las partes implicadas en el desarrollo (p. ej. la FAO) han realizado esfuerzos considerables a fin de identificar, facilitar y promover/ampliar prácticas agrícolas/ganaderas/pesqueras climáticamente inteligentes para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. Hoy en día y, cuando las circunstancias así lo permiten, los proyectos de desarrollo deben ser climáticamente inteligentes. Es decir, han de contribuir a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. Dicho lo cual, ¿cómo se puede medir entonces la contribución de los proyectos de desarrollo climáticamente inteligentes a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos? ¿Qué tipo de indicadores se pueden utilizar/se han utilizado: directos o indirectos?

      Mi experiencia. Mencionaré una evaluación en la que participé: la del “Proyecto nacional de desarrollo ganadero en Etiopía”, cuidadosamente diseñado para ser climáticamente inteligente/respetuoso con el medio ambiente. Entre otras cosas, este proyecto ha utilizado diferentes prácticas climáticamente inteligentes para superar/paliar la escasez de pienso. Durante la fase de preparación se puso de relieve la importancia de reducir la emisión de los principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, óxido nitroso y metano) mediante el uso de prácticas climáticamente inteligentes, y cumplir al mismo tiempo el objetivo del proyecto. Se llevaron a cabo diferentes actividades para mejorar la escasez de pienso. Entre ellas:

      • Producción doméstica de forraje (gramíneas perennes y leguminosas)

      Indicador(es): número de agricultores que practican el cultivo doméstico de forraje; tasa de adopción (%); rendimiento del forraje producido.

      • Cultivo de pastos con gramíneas perennes y leguminosas y plantación de árboles forrajeros

      Indicador(es): Superficie de los pastos sembrados; rendimiento del forraje producido; número de comunidades que cultivan pastos; tasa de adopción (%). 

      • Rehabilitación de pastos por medio de la siembra de leguminosas

      Indicador(es): superficie de los pastos rehabilitados; rendimiento de los pastos producidos. 

      • Siembra intercalada de cultivos con plantas leguminosas para uso forrajero

      Indicador(es): superficie de las tierras de cultivo en las que se practica la siembra intercalada; número de agricultores que practican la siembra intercalada en sus tierras de cultivo; rendimiento del forraje producido; tasa de adopción (%).

      • Cultivo en hileras (es decir, plantación de árboles forrajeros en tierras de cultivo)

      Indicador(es): número de árboles forrajeros plantados; número de agricultores que plantan árboles forrajeros en sus tierras de cultivo; tasa de adopción (%); y rendimiento del forraje producido.

      Todo estos indicadores son indicadores indirectos. Se supone que están relacionados con los efectos directos (en este caso, la contribución de las prácticas de mejora de la escasez de pienso a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos). Se considera que todas estas prácticas de mejora contribuyen a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. Entre otras cosas, ayudan a:

      • Reducir la emisión de dióxido de carbono de los suelos gracias a la vegetación.
      • Capturar dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas.
      • Enriquecer la materia orgánica del suelo y ampliar las reservas de carbono.
      • Mejorar la disponibilidad/producción de pienso/forraje durante todo el año y, por tanto, minimizar el sobrepastoreo (que contribuye a incrementar las emisiones de carbono). 
      • Incrementar la fertilidad del suelo de las tierras de cultivo y, por tanto, mejorar la producción de cultivos gracias a la siembra de leguminosas en dichas tierras. A su vez, esto contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y reduce la degradación de los recursos naturales causada por la escasez de alimentos.

       

       

  • How are we progressing in SDG evaluation?

    Discussion
    • Saludos

      Aquí está mi contribución al tema de debate en curso: ¿cómo estamos progresando en la evaluación de los ODS?

      Aprecio y agradezco a todos los que han contribuido/compartido su experiencia/ a este importante tema de debate. También hago extensivo mi agradecimiento a las Naciones Unidas y a las partes interesadas que han aunado esfuerzos desde 2015 para establecer los ODS (17 objetivos ambiciosos e interrelacionados) para la mejora de la población mundial y del planeta.

      Según mi experiencia, los trabajos de evaluación del desarrollo se enfrentan a menudo a limitaciones como la falta de datos o la inadecuación de los mismos, un presupuesto limitado, limitaciones de tiempo y la falta de técnicas de evaluación adecuadas, entre otras. Estas limitaciones también pueden verse agravadas por crisis naturales o provocadas por el hombre (p. ej., la guerra). Del mismo modo, los trabajos de evaluación de los ODS, cuando se llevan a cabo, pueden enfrentarse a limitaciones similares.

      Permítanme reflejar la situación en Etiopía con respecto a los avances en la evaluación de los ODS. En 2015, Etiopía incorporó de forma proactiva y alineó los ODS con el Segundo Plan Nacional de Crecimiento y Transformación (GTP II), lo que resultó muy alentador. De hecho, Etiopía contaba entonces con un buen historial en algunas iniciativas de desarrollo, similares a algunos de los ODS.

      Sin embargo, el alentador impulso de las iniciativas/trabajos de desarrollo, seguimiento y evaluación relacionados con la consecución de los ODS casi se ha roto/estancado/revertido debido a las crisis naturales (por ejemplo, Covid-19) y a la devastadora guerra civil en curso en la mayor parte de Etiopía. A mi entender, ha sido y es difícil llevar a cabo o siquiera pensar en evaluar los logros de los ODS desde los últimos seis años. Por lo tanto, creo que el progreso de la evaluación de los ODS en Etiopía, dada la devastadora guerra civil en curso agravada por el efecto Covid-19 anterior, es pobre. Debido a la guerra civil en curso, por no hablar de la consecución de los ODS, la situación es a la inversa. Por mencionar algunos ejemplos: millones de etíopes son desplazados internos y están sumidos en la pobreza y el hambre; millones de estudiantes no pueden asistir a la escuela; millones de personas tienen un acceso deficiente al agua potable y al saneamiento; en muchas partes del país se producen graves violaciones de los derechos humanos, en particular de las mujeres.  Por lo tanto, aunque los expertos en evaluación no hayan evaluado la consecución de los ODS en Etiopía, los ciudadanos de a pie pueden entender que la consecución de los objetivos de los ODS no es buena en general, lo que requiere la atención de todas las partes implicadas, a nivel nacional, regional e internacional.

      Atentamente,

      Hadera Gebru
      Consultora principal de desarrollo y evaluación 
      Addis Ababa, Ethiopia

  • How are mixed methods used in programme evaluation?

    Discussion
    • I would like to thank and appreciate all the contributors to the ongoing discussion, which I find it very interesting, awareness raising and inducing rethinking of evaluation methodologies. The discussion has surfaced experiences of different intellectuals with basic research and applied research background and of development professionals.  The various experiences, I believe have deepened and widen the understanding with regard to “how mixed methods are used in programme evaluations”.

      I am development professional in the area of agriculture (livestock and fisheries and natural resource management). From my experience the “how mixed methods are used in development/program evaluations” often depends  on the type of data/information to be evaluated. Thus, depending the nature of the development program/project to be evaluated, the required data could be for example, quantitative and qualitative data.  As we are all aware quantitative data are information that can be quantified, counted or measured, and given a numerical value. While qualitative data is descriptive in nature, expressed in terms of language rather than numerical values.

      I would also like to relate this to “Logical Frame work Approach of project planning”(project which will be later evaluated during implementation). To my understanding most development programs have “Logframe” which clearly shows: program/project goals; outcomes; outputs; activities along with narrative summaries; objectively verifiable indicators; means of verification and assumptions.  Thus during evaluation, the program/project will be evaluated based to what is put in the logeframe , which would require mixed evaluation methods depending the nature of the program/project. For example, among others use of qualitative and qualitative method can help to conduct successful evaluation. Using both qualitative and qualitative methods will strengthen the evaluation.  Apart from quantitative method, qualitative methods, to mention few such as focused group discussions; in-depth interviews; case studies etc. can be used.

       

       

  • Disability inclusion in evaluation

    Discussion
    • Thank you very much for the well consolidate key points from the discussion, which are stepping stones for future improvement measures. Thanks to all who have contributed to the discussion. God bless you all!

      With  regards,

      Hadera

    • Mis comentarios sobre la discusión en curso

      1. ¿Las evaluaciones respetan la inclusión? 
      (¿Consideran que el diseño y las evaluaciones de proyectos y programas tienen siempre en
      cuenta el concepto de evaluación inclusiva)?

       No creo que el diseño y las evaluaciones de proyectos y programas respeten siempre el
      concepto de evaluación inclusiva. Algunas razones:
      (i) En la mayoría de los casos, la inclusión no se tiene en cuenta en la fase inicial y
      de preparación de los proyectos/programas que se van a evaluar.
      (ii) Los mandatos de las evaluaciones no suelen incluir/dar importancia a la inclusión,
      ya que: (a) el conocimiento/concienciación sobre los diferentes tipos de
      discapacidad es limitado; y (b) el presupuesto y el tiempo dedicados a la
      evaluación de proyectos/programas suelen ser reducidos, con independencia del
      tamaño de los proyectos/programas.
      Por ejemplo, hay proyectos de cinco años de duración o más y amplia cobertura
      geográfica que se evalúan de forma muy apresurada, en unos diez días. Esto
      sucede tanto con evaluaciones a mitad de período como con evaluaciones finales.
      En estos casos, no sólo no se tiene debidamente en cuenta a las personas con
      discapacidad (incluidos sus cuidadores y las organizaciones encargadas), sino que
      también se ponen en peligro los debates participativos y la toma de decisiones con
      personas sin discapacidad.

      2. ¿Qué dificulta la participación plena de personas con discapacidad en las evaluaciones de
      proyectos y programas? Por favor, compartan sus experiencias personales.

       Falta de cuidadores/organizaciones representativas adecuados que den voz a las
      personas con discapacidad, a fin de que participen plenamente en las evaluaciones.
       Falta de herramientas adecuadas para facilitar la comunicación con los evaluadores.
       Falta de concienciación adecuada de las personas con discapacidad sobre su derecho a
      participar en las evaluaciones.

      3. ¿Cómo podrían los evaluadores mitigar los riesgos asociados a la ausencia de evaluaciones
      inclusivas, específicamente para personas con discapacidad en nuestras comunidades?

       Comprendiendo mejor la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en
      las evaluaciones.
       Comprometiéndose a dar voz a quienes no la tienen/las personas con discapacidad.
       Promoviendo la inclusión de las personas con discapacidad en las evaluaciones y
      contribuyendo de manera informada al diseño de directrices para este fin.